Apoyemos la reconstrucción de la vida en Chile, apoyemos a las mujeres!


Depositen sus donaciones directamente en las cuentas de las organizaciones Fondo Alquimia de Chile y de la Fundación Diáspora Solidaria de los Países Bajos. Su donación llegará directamente a los afectados! Haz tu donación a la cuenta corriente 46559-3 Banco Santander, a nombre de Fundación Colectivo Alquimia, R.U.T: 65.097.780-7 o a la cuenta de 3720517 del banco ING en los Países Bajos a nombre de Solidaire Diaspora Stichting, Amsterdam, mencionando: “Terremoto Chile Mujeres”. Confirma tu aporte enviando un mail a diasporachile@gmail.com

TERREMOTO EN CHILE




Las Mujeres Reconstruyen la Vida

Ante el devastador mega terremoto y maremoto del 27 de Febrero recién pasado que azotó a varias regiones de Chile, produciendo un número inimaginable de víctimas, la Fundación Diáspora Solidaria manifiesta su solidaridad con el sufrimiento de la población de las comunidades afectadas, en especial con aquellas del Maule y Bio Bio.

Muchas vidas se han perdido y muchos hogares, sedes, hospitales y escuelas han sido destruidos porque la población no fue bien informada de la inminencia del tsunami que arrasó con todo y dejó una secuela destrucción y destrozos.

La población quedó aislada y sin los elementos básicos de supervivencia como son el agua, los alimentos y sin comunicaciones ni electricidad. Las mujeres como siempre, más cercanas a la vida, buscaron entre los escombros de los supermercados poder proveer a sus familias con alimentos, en un principio, alentadas por la policía. Sin embargo, al ver esto, grupos de hombres invadidos por una mentalidad consumista e insensata comenzaron a saquear las tiendas para llevarse otro tipo de productos.

Esto provocó la militarización de la ciudad de Concepción y la instauración del toque de queda hasta el día de hoy, haciendo más difícil enfrentar las réplicas interminables y el derrumbe de los edificios afectados.

La ayuda humanitaria llegó después de los militares armados. Y aún hay comunidades donde, después de casi una semana, no cuentan con agua, ni alimentos, ni saben cuánta de su gente ha muerto o permanece entre los escombros, los cuales van removiendo poco a poco para encontrar algo que les pueda servir para sobrevivir.
Ante esto, iniciativas de jóvenes y de mujeres se han creado para ir directamente en ayuda de estas poblaciones.

La Fundación Diáspora Solidaria ha establecido un puente solidario con el Fondo Alquimia de Chile para recaudar y movilizar recursos para apoyar especialmente a las mujeres y sus organizaciones en las zonas devastadas.

Sabemos que en estos momentos está llegando de todos lados ayuda a Chile. Todo el mundo ha quedado impresionado con las imágenes desoladoras y todo el mundo quiere ayudar. Se han abierto cuentas bancarias especialmente para recibir donaciones. Sin embargo, nosotras sabemos lo que cuesta que la ayuda llegue donde más se necesita, por eso queremos re direccionar las ayudas solidarias hacia las cuentas de banco del Fondo Alquimia de Chile y de la Asociación de Mujeres Rurales e Indígenas. Estas dos organizaciones de mujeres están ya retomando y reencontrando a las líderes de sus organizaciones socias y aliadas de las regiones afectadas y a través de las cuales están organizando acciones de apoyo y ayuda directa y específica.

En las campañas de ayuda humanitaria, no siempre se piensa en las mujeres, en sus necesidades específicas que tienen que ver con sus características propias, con excepción de la maternidad. Es por esto que nosotras priorizamos canalizar la ayuda hacia las mujeres, como una garantía de que sus necesidades básicas serán cubiertas y a través de ellas las de los niños, familias y comunidades. Y de manera indirecta para contribuir a reconstituir y fortalecer el tejido social de las organizaciones de mujeres, sus intereses y compromisos estratégicos como lideresas y activistas.

Existen ya diversas iniciativas solidarias como la “Frazada Solidaria”, que permite a las mujeres aportar con algo pequeño, pero útil y simbólico como son cuadrados tejidos de lana, los cuales se juntan para crear frazadas que den calor. Hoy Sábado parte la primera caravana de la Frazada Solidaria llevando muchas de estas frazadas tejidas por otras mujeres solidarias, agua y alimentos.

“La Caja Femenina” es otra iniciativa solidaria de y para mujeres, solicitada por las mujeres sobrevivientes del Archipiélago Juan Fernández y que consiste en una caja con enseres íntimos y prácticos que ellas necesitan. ¿Quién piensa en la salud sexual y reproductiva de las mujeres en situaciones de desastre por ejemplo?
Luego se necesitarán materiales para reconstruir las casas y sedes sociales y hospitales.

El Comité 8 de Marzo de Chile conmemorará esta vez los 100 años del Día Internacional de la Mujer, 100 años de lucha por nuestros derechos humanos, recolectando en el centro de las ciudades de Chile e ir en ayuda de nuestras compañeras afectadas por este cataclismo.

¡Apoyemos la reconstrucción de la vida en Chile, apoyemos a las mujeres!

Depositen sus donaciones directamente en las cuentas de las organizaciones Fondo Alquimia y Anamuri de Chile y de la Fundación Diáspora Solidaria de los Países Bajos. Su donación llegará directamente a los afectados!

Haz tu donación a la cuenta corriente 46559-3 Banco Santander, a nombre de Fundación Colectivo Alquimia, R.U.T: 65.097.780-7
o a la cuenta de 3720517 del banco ING en los Países Bajos a nombre de Solidaire Diaspora Stichting, Amsterdam, mencionando: “Terremoto Chile Mujeres”. Confirma tu aporte enviando un mail a diasporachile@gmail.com


Fundación Diáspora Solidaria.

El 8 de Marzo en Barcelona


La Marcha se realizará el Lunes desde Plaza Universidad

Terremoto en Haití cobra vida de grandes líderes mujeres. Se crea el Campamento de Solidaridad Feminista en R. Dominicana, en la frontera con Haití

El movimiento feminista latinoamericano y del Caribe llora a tres reconocidas dirigentas feministas que se encuentran entre las pérdidas humanas en Haití: Miriam Merlet, Ministra de la Mujer e integrante de la Red de Salud de Mujeres de América Latina y El Caribe, Magalie Marcelin, activista de la organización Casa de las Mujeres y Anne Marie Coriolan, de la organización feminista SOFA. Estas mujeres siempre representaron esa otra cara de Haití, no el de la corrupción, la anomia y la inviabilidad, sino por el contrario, el del esfuerzo, la inteligencia, la perseverancia, la fuerza, la ternura.

Las compañeras feministas de República Dominicana, quienes dentro de la Plataforma de la sociedad civil están a cargo de la Comisión de Salud, han decidido establecer un Campamento de Solidaridad Feminista en la frontera con Haití, desde ahí se montará el centro de operaciones para el apoyo en salud física y emocional, se establecerá la Radio Internacional Feminista que se encargara de producir información.


Bien se sabe que en momentos de desastres, las tareas de apoyo a los damnificados atraviesa periodos de burocracia, corrupción, clientelaje y violencia.

Queremos hacerles un llamado para que canalicemos nuestros apoyos a la cuenta que han abierto las compañeras dominicanas. Colocar en esa cuenta cualquier apoyo puede asegurar que esas donaciones lleguen a personas concretas y sobre todo lleguen a las mujeres.


La cuenta banacaria es la siguiente.

Banco de Reservas

C/ Isabel La Católica No. 201

Zona Colonial

Santo Domingo, Rep. Dom.

Swift code o ABA No. BRRDDOSD

Nombre de la cuenta :Colectiva Mujer y Salud

Cta Corriente No. 010-251497-6


También han organizado una lista de correo electrónico (Grupo “Feministas LAC-Solidaridad Haití) en la que se pueden inscribir para recibir información sobre estas iniciativas y la situación de las organizaciones de mujeres en ese país.

Para inscribirse sigan este enlace:

http//groups.google.com/group/feministas-lac-solidaridad-haiti

La administradora es Elsa Duhagon: eduhagon@gmail.com


La Fundación Diáspora Solidaria, al igual que hizo con ocasión del terremoto en Perú, se propone redireccionar las donaciones solidarias a la cuenta mencionada. Es la única garantía de que la ayuda llegue a los lugares invisibles y necesitados como son aquellos que habitan las mujeres.

Nuestra experiencia fue que, después de 5 meses de ocurrido el terremoto en Ica, la ayuda NO llegó a lugares donde vivían trabajadoras temporeras quienes vivía en los restos de sus derrumbadas viviendas, sin techo y sin alimentos...Nosotras llevamos una ayuda recolectada por la diáspora chilena en Holanda, la cual tuvo un impacto directo en el bienestar de ese grupo de mujeres trabajadoras cuya tragedia fue invisibilizada.

La Diáspora Solidaria ofrece un Taller sobre Género, Migraciones y Co-Desarrollo

El Jueves 10 de Diciembre, de 19 a 21 hrs, la Directora de Diáspora Solidaria ofrecerá un taller en la sede de FEDELATINA, Nou de Sant Francesc 15, Barcelona.
Durante estas dos horas, trataremos de entender lo que es Género, las distintas nociones de Desarrollo, el rol de las Migraciones y discutiremos lo que se entiende por Co-Desarrollo y el papel de las Mujeres.
Este taller será una introducción a la serie de Talleres de Capacitación que la Fundación realizará el próximo año en colaboración con InteRed de Cataluña y gracias al apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, ACCD.
Les recomendamos inscribirse enviando un mail a diasporasolidaria@gmail.com o llamando al 693543402 o al número de teléfono de FEDELATINA:34 93 192 4114

Escritora Española reconoce que la liberación de las mujeres europeas ha sido posible gracias al trabajo de las mujeres migrantes

Barcelona, Octubre 2009

La ganadora del Premio Planeta 2009, Ángeles Caso, debe su triunfo a la historia de una mujer migrante que trabajó para ella en su casa. En una entrevista subrayó sus dos compromisos: «Primero con la literatura y segundo, con las mujeres. Quienes hayan seguido mi obra habrán visto que está centrada en recuperar a las mujeres que perdieron la guerra, o a las artistas que a lo largo de la historia no han tenido el reconocimiento que merecían».

Con su novela premiada, Caso pretende dar voz a esas «mujeres invisibles que son fundamentales para la liberación de las mujeres occidentales, que han podido salir de casa a trabajar, han podido tener hijos o han podido mantener casas donde vivir dignamente». Las protagonistas de su obra son caboverdianas, enfrentadas al triple problema de ser inmigrantes con trabajos ínfimos y de otra raza. El personaje principal, São, está inspirado en una mujer real, «con la que tuve la suerte de compartir muchas horas y que me ayudó a cuidar a mi hija. Mi novela es la historia de una heroína animosa, con mucha fortaleza y valentía, con ganas de vivir. Mujeres como ella son una enseñanza para las mujeres occidentales que nos amargamos porque nos sale una arruga o una lorza».

La música y la danza están muy presentes en su novela, como lo refleja la frase «cuando bailas el alma se va de paseo y cuando vuelve está rejuvenecida».
Caso reveló que su libro tiene una presencia masculina «muy dañina para la protagonista, un padre alcohólico, un patrón que intenta abusar de ella, un marido que la maltrata... Y, sin embargo, ha ido saliendo adelante con el apoyo de otras mujeres: una maestra, una jefa, unas amigas también caboverdianas con las que establece unos lazos de solidaridad inquebrantables... Mujeres como las que han trabajado en mi casa, seres maravillosos que son mis amigas y a las que admiro».

La escritora dijo que compartiría su premio, primero con los españoles ya que deberá pagar un alto porcentaje de impuestos y luego con la protagonista de su novela, lo cual habla muy bien de su sentido de solidaridad entre mujeres y nos estimula para leerla.

Mil Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas se reúnen en la Región Cusco

I Congreso de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas de la Región Cusco.


MAs de MIL mujeres campesinas el 2 y 3 de 0ctubre llegaron de las 13 provincias del Cusco, así como importantes delegaciones de Huancavelica y Ayacucho y de la directiva nacional de la FEMUCARINAP de Moquegua, Junín y La Libertad para participar del primer Congreso y de la gran movilización realizada por las principales arterias de nuestra ciudad del Cusco, que mostraron con gran colorido sus trajes de las diferentes zonas y con lemas vocearon por los derechos de las mujeres, a la tierra, el agua, a vivir sin violencia, a la soberanía alimentaria y otros, recibiendo apoyo de la población.


Este I congreso cumplió con los objetivos de socializar los avances y constituir una organización regional de mujeres, democrática y plural que conduzca las luchas y reivindicaciones de las mujeres rurales con criterio de amplitud y unificación del movimiento regional, tomando en cuenta el proceso seguido por los gremios y organizaciones rurales vigentes en torno a una plataforma temática común sobre: participación política y ciudadanía, educación, salud y derechos sexuales y reproductivos, recursos naturales, desarrollo económico, seguridad alimentaria e identidad y cultura; que permita reconocer estrategias para una participación efectiva de las organizaciones de mujeres rurales en los espacios de decisión política regional y local, y que sirvan como insumo para el diseño de políticas públicas en un proceso de mediano y largo plazo.


Finalmente la conformación de la junta directiva en las personas de: Maritza Marcavillaca Vargas como Presidenta, Mercedes Corimanya como Vice Presidenta, Zonia Fanola como Secretaria de actas, María Salomé Canchi Huaman como secretaria de economía, Virginia Pancorbo Abarca como Secretaria de organización, Frida Santi Escobar como secretaria Legal y Defensa, Yovana Farfán Villa como Secretaria de Cultura y Deporte, Aurora Raimi Paiva como secretaria de Asistencia Social, Hilda Bellota Callahui, como Secretaria de Juventud, Hilda Mamani como secretaria de Campesinas, Guillermina Loayza como Secretaria de Artesanas todas con sus accesitarias delegadas por provincias.



Cusco, 05 de octubre del 2009


10224_1225288319724_1454504876_30638174_4289243_a.jpg


GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS

PRONUNCIAMIENTO DE LAS MUJERES HONDUREÑAS

Amanecimos con aviones cruzando el cielo, bajo un golpe de Estado ¡a estas alturas! en un supuesto “Estado de Derecho”, orquestado por las Fuerzas Armadas, el Presidente del Congreso Nacional: Roberto Michelletti y la clase política y oligárquica del país que controla los medios de comunicación por lo que:
· Condenamos y repudiamos el Golpe de Estado dirigido por las Fuerzas Armadas y el Congreso nacional de la República, así como los grupos de poder fáctico entre los que se encuentran los movimientos contra la consulta popular y los medios de comunicación pertenecientes a Rafael Ferrari Sosa, Carlos Flores (ex presidente de la nación), Miguel Andonie y Jorge Canahuati, es decir los periódicos La Tribuna, El Heraldo, Radio América y Radio HRN
· Condenamos el asalto armado y exilio del Presidente Zelaya y Patricia Rodas, así como la detención y tortura de los embajadores de Venezuela, Cuba y Nicaragua, además de la detención de otros líderes políticos y alcaldes municipales de las diferentes regiones del país de los que hasta la fecha no tenemos información.
· Nos unimos a las organizaciones del movimiento social de Honduras que repudian este Golpe de Estado y nos declaramos a partir de hoy en resistencia pacífica en apoyo al Presidente Zelaya y a la restitución de la democracia hondureña.
· Exhortamos a las organizaciones sociales, personas naturales, feministas y feministas independientes a nivel nacional e internacional a que se manifiesten y estén pendientes sobre la situación de alerta en que nos encontramos a nivel nacional y solicitamos su apoyo en la difusión y socialización de este pronunciamiento.
Dado en la ciudad de Tegucigalpa, 28 de junio de 2009

¡PORQUE NOSOTRAS SOMOS HONDURAS, ESTAMOS EN RESISTENCIA!

Feministas HondureñasRed de Mujeres ComitzahualtRed de Mujeres del AguánRed de mujeres de la Zona Norte Red de Mujeres de IntibucáY otras que se vayan sumando

Alma de Mujer Migrante

UNA MUJER INMIGRANTE ES UN ALMA ENTRE DOS ORILLAS

Como dice el título de mi artículo, cuando una mujer emigra empieza a vivir en una especie de mundo paralelo entre dos orillas del atlántico. Una la componen los recuerdos, vivencias y sentimientos muy muy fuertes por la familia y los amigos que deja atras, la otra orilla el mundo en el que vive, al que trata de adaptarse cada día en un loco esfuerzo por encontrar similitudes valorando las diferencias.

Para un inmigrante es muy común vivir con dos horarios, con el de su país de origen y con el de su país de residencia, siempre pensando que estarán haciendo los suyos a esa hora del día, comunicándose permanentemente para tratar de estar al tanto de todo lo que pasa en la familia y mas aún, cuando se dejan hijos.

Muchos dicen "para que emigran si tanto extrañan", pero son muchas y diversas las razones para emigrar de tu tierra. Un porcentaje muy alto lo genera la búsqueda de mejores oportunidades para mejorar el nivel económico y ayudar asi a la familia que queda. Deben tener en cuenta que en la mayoría de los paises de Centro y Sur América, las necesidades básicas no estan cubiertas por el estado, sino trabajas no tienes cobertura sanitaria, trabajas mucho y ganas poco y en muchas muchas poblaciones no hay fuentes de empleo, generando desplazamientos hacia las ciudades donde los costos de vida son altos y las oportunidades pocas, asi que levantas la mirada y decides buscar mas allá de tus fronteras un lugar donde aunque trabajes mucho, veas compensado ese esfuerzo con un salario que te permita vivir y mejorar la vida de los tuyos y que el verlos bien te compense el tenerlos lejos.

Otro porcentaje menor emigran por estudios y porque han encontrado pareja, los matrimonios mixtos crecen a pesar de la sombra permanente de que son un medio para obtener documentos legales, pero son una realidad y yo misma soy ejemplo de eso, vine a España porque me enamoré y me casé con un Canario y ahora formamos un hogar muy bello.

No importan los motivos que te convierta en inmigrante, los retos que debes asumir para alejarte de los tuyos y para adaptarte a otra cultura son los mismos. Imagina lo que es decirles adios sin saber cuando podrás regresar, que si alguno enferma gravemente o muere es muy posible que no puedas estar a su lado. Imagina llegar a una tierra extraña a luchar por ganarte un espacio, porque crean en ti y como consecuencia te den la oportundad de demostrar tus capacidades y que de eso depende el sustento de los tuyos..........

Mientras hago mis labores siempre estoy pensando en ellos, miro mi reloj y pienso que estarán haciendo, como algo y pienso si les gustaría o no. Trabajas duro y te esfuerzas porque necesitas mejorar tu condición para mejorar la de ellos, en muchos casos ni el propio bienestar importa, muchas mujeres viven aqui con lo justo, para enviarle a sus hijos o padres la mayor cantidad de dinero para que cubran sus necesidades básicas.

No se emigra por capricho, es un fenómeno que forma parte de la historia del ser humano, quien busca no importa que tan lejos tenga que llegar, un mejor futuro para los suyo....

Liliana08

Para ver más historias de Mujeres Migrantes, entrar en el blog:

http://blogs.hoymujer.com/index.php/almademujerinmigrante?cat=304

En el Dia Internacional de las trabajadoras y los trabajadores

En éste día queremos homenajear a todas las mujeres trabajadoras, especialmente a las trabajadoras migrantes que han tenido que dejar lejos a sus familias en busca de mejores oportunidades para la vida.
Este homenaje va dirigido con mucha admiración a aquellas mujeres de América Latina que aportan a las sociedades de destino, especialmente en tareas tan ingratas como el cuidado de ancianos en España, tareas que sólo ellas están dispuestas a realizar, sacrificando su libertad, horas libres que podrían dedicar a si mismas o a sus hijos. En cada pueblo, por más aislado y desconocido en España se encuentra una peruana, una chilena, una boliviana, una argentina preocupadas de que la vida de las personas mayores sea más digna, cómoda y en compañía. Muchas veces tienen que tolerar humillaciones y mal trato, a pesar de que si ellas no estuvieran, muchos ancianos habrían ya muerto. El trabajo de estas mujeres es algo no fácil de imaginar, sólo los familiares cercanos de los ancianos lo saben, sin embargo, su valor no es reconocido públicamente y por no contar con la documentación necesaria, no tienen contratos de trabajo, con lo cual sus derechos laborales no se aplican, llegando a pasar prácticamente a ser un trabajo esclavo. A cambio, se les ofrece un salario que las mujeres ahorran casi en su totalidad para enviar a sus familias dejadas en sus países de origen, donde otra mujer se hace cargo.
¿Que sería de los ancianos españoles sin las trabajadoras latinoamericanas?

Fondo Alquimia lanza nuevo Fondo de Apoyo a Organizaciones

Fondo Alquimia, fondo de mujeres que moviliza recursos por los derechos humanos de las mujeres en Chile, está convocando a organizaciones de mujeres y feministas para presentar propuestas al “Fondo de Apoyo a Organizaciones”.
El Fondo de Apoyo a Organizaciones está destinado a organizaciones de mujeres y feministas que trabajan por los derechos humanos de las mujeres, con énfasis en aquellas que se relacionan y/o articulan con el movimiento feminista y de mujeres.
El monto entregado a través de este Fondo, corresponde a $1.500.000 por organización. Este aporte es para financiar, fundamentalmente, gastos operacionales de las organizaciones entre los que se cuentan: arriendo de oficina, honorarios, pago de cuentas, comunicaciones, tecnología, materiales de difusión, capacitación y/o formación interna de las integrantes, entre otros).
¿A quienes está destinado?
Apoyamos a organizaciones de mujeres, que cuenten o no con personalidad jurídica y cuyo presupuesto no exceda las 5 millones de pesos al año.
Las principales destinatarias de este Fondo son:
a) Organizaciones de mujeres jóvenes u organizaciones cuya coordinación corresponda a mujeres jóvenes.
b) Organizaciones feministas y de mujeres que trabajan con jóvenes y/o destinan su trabajo hacia el empoderamiento de las jóvenes en la comunidad o a promover la formación de organizaciones de mujeres jóvenes.
c) Organizaciones de base de mujeres y feministas, que trabajen por los derechos humanos de las mujeres en general.
¿Cómo postular?
Las Bases del Fondo y el Formulario para la presentación de propuestas debe ser descargado desde el sitio web de Fondo Alquimia. www.fondoalquimia.org
Una vez completado, el Formulario deberá ser enviado por correo electrónico al mail apoyo2009@fondoalquimia.org o por correo tradicional a Condell 1325, Providencia, Santiago (teléfono (2) 665 7106 – fax (2) 6650706).
El período de postulación de los proyectos se inicia el 1 de abril y finaliza el 15 mayo de 2009. Los resultados serán publicados en www.fondoalquimia.org el 15 de junio de 2009.

I Cumbre de Mujeres Indígenas en Puno



En el marco de la IV Cumbre de Pueblos Indígenas se realizará en Puno la

I Cumbre de Mujeres Indígenas
(27-28 de mayo 2009)
y el Encuentro de la Juventud Indígena

Objetivo
Generar un espacio de reencuentro de las mujeres indígenas en defensa y ejercicio de nuestros derechos, manteniendo la unidad, equidad, igualdad y reciprocidad, con la capacidad de incidencia en diferentes instancias internas y externas, que garantice el presente, el futuro y el fortalecimiento de la lucha de nuestros pueblos y la construcción del poder para el Buen Vivir.

Temario1) Derechos de las mujeres en el marco de los derechos colectivos de los pueblos.
- Instrumentos Internacionales y diplomacia.
- Participación en espacios de toma de decisiones.

2) Mujeres, construcción de poder y democracia.
- Liderazgo y formación.
- Organización.
- Alianzas estratégicas.
- Solidaridad.
3) Identidad y Cosmovisión.
4) Comunicación.
5) Modelo de desarrollo. Impacto de la globalización desde la mirada de las mujeres.
- Mujer y territorio.
- Mujer y migración.
- Mujer y biodiversidad.
- Soberanía alimentaría.

6) Violencia y discriminación contra la mujer indígena.
- Conflicto armado.
- Criminalización de luchas.
- Violencia institucionalizada.
- Violencia intrafamiliar, social y política.

Encuentro de la Juventud Indígena
(29 y 30 de mayo del 2009)


Objetivos

Promover el cumplimiento de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud indígena, así como el desarrollo de sus organizaciones y procesos, en el marco de la unidad de las organizaciones de los pueblos indígenas y de la lucha por los derechos colectivos, estado plurinacional y Buen Vivir.

Temario
1) Educación para el Bien Vivir.
- Descolonización del saber.
- Enseñanza y Aprendizaje.
- Identidad y Cosmovisión.
- Territorialidad.
- Educación laica.
- Deuda Cultural.
- Transmisión Intergeneracional.

2) Derecho.
- Adopción y Aplicación Jurídica y Políticas Públicas.
- Declaración de la ONU sobre los derechos colectivos y Convenio 169.
- Socialización y Ejercicio de los Derechos Colectivos y Tratados Internacionales.

3) Fortalecimiento organizativo y político.

4) Participación en los procesos Políticos.
- Procesos de Formación en Liderazgo.
- Representatividad en los espacios.

5) Eje Económico – Bien Vivir.
- Migración.
- Políticas de oportunidades de trabajo, centros de producción con identidad.
- Pachamama.

El Encuentro de la Niñez tendrá un Programa especial.

Con diversas manifestaciones se conmemoró el Día Internacional de la Mujer 2009



En diversos puntos del planeta las mujeres se reunieron y se manifestaron el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer. En Barcelona, como en otros lugares, el tema fue la crisis financiera del capitalismo patriarcal.
" Es irónico que se hable de una gran crisis cuando las mujeres hemos estado sometidas a una crisis con mayúsculas, constante: la del alimento diario, la de la educación para nuestras hijas e hijos, la de la autoestima, la del abuso de poder, la de la satisfacción de nuestros derechos como ciudadanas de cualquier país, en cualquier continente.".....
"...Y es por eso, que cada dia que pasa, queda más claro para nosotras la no viabilidad del sistema capitalista. Las crisis financiera, alimentaria, climática y energética no son fenómenos aislados, sino que representan una única crisis, es el resultado de la sobreexplotación del trabajo, la naturaleza y las personas y de la especulación....."Esto decía parte del Manifiesto del 8 de Marzo, elaborado por la comisión organizadora de la Manifestación en Barcelona.

5º Encuentro Iberoamericano sobre remesas

Retos e incertidumbres sobre las remesas
Las remesas que envíaron los inmigrantes desde España ascendieron en 2007 a €8.130 millones. Sobre esta cifra pesan factores para el pesimismo como la actual crisis financiera, pero también para un mayor optimismo como la próxima liberalización inducida por la Directiva Europea de Servicios de Pago. Todo ello en un momento en el que se está reconfigurando la emigración con medidas como la reciente ampliación del derecho de sufragio o la reforma del marco migratorio. Este seminario analizará ambos ángulos añadiendo puntos de vista sobre remesas informales o su relación con las cuestiones de género

¿Cómo van a evolucionar las migraciones? ¿Cómo será el futuro de las remesas?
¿Cómo reaccionar ante esta realidad?

Fundación Rafael del Pino, C/Rafael Calvo 39, Madrid
Viernes, 6 de Marzo de 2009

CELEBRACIÓN DEL DIA DEL MIGRANTE EN AMSTERDAM

La Fundación Diáspora Solidaria

en colaboración con/in samenwerking met
Migrante
casa abierta de hispanohablantes

De migratie heeft een vrouwelijk gezicht gekregen. We bekijken het fenomeen van de feminisering van de migratie en de gevolgen daarvan. Wat brengen wij vrouwen naar het nieuwe land en hoe dragen we bij aan ons land van herkomst? Hoe kunnen we onze kracht versterken?
La migración hoy tiene rostro de mujer. Una mirada del fenómeno de la feminización de la migración y sus implicaciones. ¿Que traemos las mujeres a los países de acogida y como aportamos a nuestros países de origen? ¿Como podemos potenciar nuestra fuerza?

La migración tiene rostro de mujer
De migratie heeft een vrouwengezicht

Zaterdag/Sábado 13 dec 2008
de 16.00 – 22.00 hrs

Expo: Martha Manarini, Adelina Reyes y otras
poesia: Gloria Rodriguez dj Rodrigo
programma in het Spaans met Nederlandse vertaling/en castellano con tradución en holandés ( Marisol Pinto)

16.00 – 16.30 Yoga energizer Nicole Abruzzesse

16.30 – 17.00 Workshop fuerza y flexibilidad / Kracht en flexibiliteit. Lichamelijke dynamische oefeningen, spelend met de balans tussen stevigheid en flexibiliteit in het contact met de ander. Ejercicios corporales dinamicos, juegando con la balanza entre fortaleza y flexibilidad en el contacto con el otro. Marianne Houben & Fabiola Morales (Centro Cultural de Hispanohablantes)
17.00 – 18.30 Gesprek/ Reflexiones: Rostro de mujer
De feminisering van de migratie en de implicaties daarvan/ La feminización de la migración y sus implicancias – Patricia Vera (Directora Fundación Diáspora Solidaria)
Vrouwenhandel als gevolg van de vervrouwelijking van de migratie/ Tráfico de mujeres como una consecuencia de la feminización de la migración – Mayenka Albarracín (Stichting Religieuzen tegen Vrouwenhandel). Verandering van het profiel van de vrouweijke migrant in de afgelopen 20 jaar/ El cambio de perfil de la mujer migrante en los últimos 20 años.Toos Beentjes (coördinator Casa Migrante)

18.30 – 20.00
eten en drinken / cena y bebida
20.00 – 22.00 Cineforum: ‘Soy Optimista’ van Ester Gould, Sarah Sylbing,Jaap van 't Kruis (en español/met ondertiteling) met nabespreking/ después intercambio de reflexiones en torno al film

Local:
Stichting Centro Cultural de Hispanohablantes
Willem Schoutenstraat 1A 1057 DL Amsterdam De Baarsjes - tram 13 en 17, bus 18
www.hispanohablantes.nl hispanohablantes-mujeres@hotmail.com 020 – 6185828 / 6122823

TERCER TRIBUNAL DE MUJERES MIGRANTES Y REFUGIADAS EN ARGENTINA

18 dic 15:30 - 18 dic 20:00

“PARA RECUPERAR LO QUE NADIE PUEDE QUITARNOS, EL EQUIPAJE QUE SIEMPRE LLEVAMOS A CUESTAS, NUESTROS CUERPOS, NUESTRAS EMOCIONES Y NUESTRAS HISTORIAS”
”NOSOTRAS SOMOS MARCELINA MENESES, NOSOTRAS SOMOS SANDRA AYALA, NOSOTRAS SOMOS MUJERES MIGRANTES”

“NO MAS VIOLACIÓN, EXPLOTACION, EXCLAVITUD, NI IMPUNIDAD A NUESTROS DERECHOS “
MIGRAMOS PARA VIVIR

18 DE DICIEMBRE, 15.30 Hs.
Plaza de Mayo, Buenos Aires-Argentina
INVITA
ASOCIACIÓN CIVIL DE DERECHOS HUMANOS MUJERES UNIDAS MIGRANTES Y REFUGIADAS EN ARGENTINA
AMUMRA
Con el auspicio del

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer
–UNIFEM-
Sub Secretaria de Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Instituto Nacional Contra la Discriminación INADI
En el marco del Día Internacional del Migrante
mujeresunidass@yahoo.es migrantesenargentina@yahoo.com.ar
INTERESES Y OBJETIVOS DEL TRIBUNAL
La migración, el refugio y el desplazamiento regional e internacional por razones económicas, políticas y religiosas, es una realidad que afecta cada vez a más personas, hogares y comunidades en todo el mundo. Por ese motivo, el 4 de diciembre del 2000 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 18 de Diciembre como el Día Internacional del Migrante. En este día los Estados Miembros de la ONU, las organizaciones intergubernamentales y las organizaciones no gubernamentales están invitadas a celebrar el Día Internacional del Migrante a través de la difusión de información sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales de los/las migrantes, el intercambio de experiencias y la formulación de medidas para protegerlas. Por ello, la Asociación Civil de Derechos Humanos Mujeres Unidas Migrantes y Refugiadas en Argentina (AMUMRA) ha adherido a esta convocatoria realizando desde el año 2006 el Tribunal de Mujeres Migrantes y Refugiadas.
El objetivo es promover un mayor grado de visibilización y sensibilización sobre la situación actual de las mujeres migrantes y refugiadas en Argentina. Para este fin AMUMRA ha organizado el Tercer Tribunal de Mujeres Migrantes y Refugiadas en Argentina, a celebrarse el 18 de Diciembre, día Internacional del Migrante.
En los dos Tribunales anteriores se evidenciaron las dificultades que atraviesan las mujeres migrantes debido a la discriminación por género, raza y etnia, la falta de documentación y la exposición a la violencia física, psíquica y sexual.
En esta ocasión, el Tercer Tribunal de Mujeres Migrantes y Refugiadas en Argentina tiene como temática central visibilizar las violaciones a los derechos humanos de las mujeres migrantes en el ámbito laboral, expuestas a la trata, el tráfico, diversas formas de discriminación, violación de los derechos humanos y hasta asesinatos que afectan gravemente a toda la familia . Por tanto, el Tercer Tribunal se propone:
• Denunciar y condenar la violencia que sufren las mujeres migrantes y refugiadas en el ámbito laboral.
• Denunciar y condenar los casos de violaciones a los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) de las migrantes y refugiadas en Argentina,
• Exponer las perspectivas de especialistas nacionales e internacionales, acerca de la situación de precariedad y vulnerabilidad de las mujeres migrantes y refugiadas en Argentina y en el mundo, desde su condición de trabajadoras.
• Impulsar el respeto de los derechos económicos, sociales y culturales para todas las mujeres migrantes y refugiadas en Argentina.
El Tercer Tribunal estará compuesto por especialistas en legislación laboral y derechos humanos, y establecerá las responsabilidades que les compete a los Estados (de origen, tránsito y destino) en la creación de condiciones necesarias para el respeto y goce efectivo de los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres migrantes y refugiadas.
El presente Tribunal se pronunciará sobre aquellos casos en los que estos derechos hayan sido violados. Con este dictamen simbólico se busca sensibilizar a la opinión pública acerca de las condiciones precarias de vida de las mujeres migrantes y refugiadas en el país y en el mundo. A su vez, buscamos llamar la atención de los Estados expulsores y receptores acerca de la necesidad de mejorar, de acuerdo a los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos, las condiciones de vida y trabajo de las mujeres migrantes y refugiadas y los marcos normativos nacionales r internacionales que regulan esta actividad.

MIEMBROS DEL TRIBUNAL

JURADO NACIONAL
- Dr. Fabian Salvioli - Integrante del Comité de Derechos Humanos de ONU
- Lic. Liliana Hendel – Periodista Canal 13
- Sr. Adolfo Pérez Esquivel – Premio Nóbel de la Paz
- Lic. Mariana Carbajal - Periodista Pagina 12
- Dra. Maria José Lubertino -Presidenta INADI
JURADO INTERNACIONAL
- Sra. Celina Torrico, Ministra de Justicia de Bolivia
- Dra. Delina Elina Joffre Romandu, Bolivia
- Profª.Dra.Silvia Pimentel, PUC- SP, CLADEM, CCR e Comité CEDAW/ONU
- Lic. Ana Falù – Directora Regional y cono Sur Brasil – UNIFEM

Reflexiones sobre Volencia contra las Mujeres y Migración de Fabiola Morales, psicóloga y Coordinadora de la Fundación Diáspora Solidaria en Holanda


En éstos dias ya se reconoce que el fenómeno de la Violencia contra las mujeres traspasa posiciones sociales, edades, culturas, etc.Sin embargo no se pueden desconocer situaciones en las cuales las mujeres quedan aún más vulnerables a sufrir violencia., como lo es, por ejemplo, la migración
La migración es un acontecimiento vital estresante, que conlleva grandes riesgos, y produce tanto beneficios como pérdidas.
En el proceso de emigración y adaptación a una nueva cultura, algunos de las áreas más afectadas por los cambios son la autoestima y la identidad.
Al cruzar fronteras, y asentarnos en otras tierras, perdemos “nuestro suelo”, “’nuestras raíces”, “nuestra voz”’.

Independientemente de cuáles fueron las razones para inmigrar (económicas, políticas, re unificación familiar, etc.), este proceso implica cambios en distintos planos:
Esta pérdida del “suelo conocido”, de la ”voz”, de las “raíces”, nos trastorna completamente las ideas y las creencias. Por eso, empezamos a experimentar una sensación de angustia,de inseguridad. Nuestra autoestima empieza a desequilibrarse, y es en este momento que ponemos en jaque a “nuestra persona”, nuestro ser. Nos debilitamos, y empezamos a perder de vista todas nuestras fortalezas, aptitudes, y capacidades..
Es en éste momento , donde quienes migran, sobre todo las mujeres, tenemos el peligro de entrar en relaciones de violencia, ya sea a nivel personal, emocional como a nivel laboral.
Desde mi experiencia profesional y desde el ser, una migrante al igual que miles de mujeres en el mundo,, he sido testigo de cómo incluso, aquellas mujeres que trabajaron en el tema de violencia, en sus países de origen, al migrar caen en lo que para ellas ya es conocido, el “círculo de la Violencia”.
La migración de la mujer, además, se enfrenta frecuentemente con una triple discriminación: de género, étnica, y laboral, a lo que se añade, aquí y ahora, las dificultades para incorporarse al mercado laboral.
Por esto, es un deber de toda mujer, y mujer migrante crear redes de apoyo y discusión en torno al tema.

Fabiola Morales
Fundación Diaspora Solidaria.
Holanda

NO MAS VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES


25 de noviembre día internacional contra la violencia hacia la mujer

La Fundación Diáspora Solidaria conmemora el Día Internacional Contra la Violencia hacia las mujeres y se une a la marcha y concentración Barcelona, organizadas por la Red de Mujeres Contra la Violencia, para el día 25 de noviembre a las 19h.
En el acto la diáspora latinoamericana recordará especialmente la muerte de la dominicana Lucrecia Peréz, uno de los asesinatos racistas con más impacto, social de la historia de España.

La violencia contra las mujeres es un problema de Derechos Humanos de nefastas consecuencias para el desarrollo económico, político, social y cultural de la sociedad.
Este año se celebran 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sin embargo el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia fue recién reconocido como un derecho humano en 1993 por la asamblea de Naciones Unidas, a través de la declaración de Viena. Este reconocimiento ha sido resultado de la presión y luchas de los movimientos de mujeres en todo el mundo quienes, develando la violencia contra las mujeres como un fenómeno que tiene sus raíces en la subordinación estructural y sistemática de las mujeres, lo sacan de la esfera privada.
La concepción de la violencia como un problema de derechos humanos sustituye el antiguo enfoque de la victimización por otro de empoderamiento, y gracias a ello, se acepta que vivir sin estar sometido a la violencia es un derecho más que una preocupación humanitaria.

Las hermanas Mirabal y Lucrecia Pérez dos símbolos de la violencia contra las mujeres

En 1981, el Movimiento de Mujeres Latinoamericano y del Caribe estableció el 25 de Noviembre como el día Contra la Violencia Contra las Mujeres, en homenaje a Patricia, Minerva y Maria Teresa, las hermanas Mirabal, también conocidas como las Mariposas, quienes fueron asesinadas por el dictador Trujillo en República Dominicana en 1960 por el hecho de participar activamente en el movimiento de resistencia a su dictadura. Las naciones Unidas y demás países del mundo, adoptaron esta fecha y se instituyó como el día conmemoración oficial.
En España la muerte de la dominicana Lucrecia Peréz, el 13 de noviembre de 1992, se convirtió en uno de los asesinatos racistas con más impacto, social de la historia del país. Lucrecia se convirtió en un símbolo de gran significado, político y étnico tras morir a manos de tres jóvenes militantes de movimientos ultraderechistas en Madrid.
En lo que de año, son ya 67 las mujeres que mueren a manos de sus parejas y el 41% de ellas son extranjeras. Es hora de detener la violencia contra la mujer.

Los Derechos a la Anticoncepción en Chile a punto de retroceder


Chile: Retroceso histórico en los derechos sexuales y reproductivos
La iglesia católica, los políticos conservadores y los jueces se confabulan
en una avanzada fundamentalista

En un proceso legal que se extiende desde el año 2007, el Tribunal
Constitucional de Chile ya decidió sobre el recurso de inconstitucionalidad
presentado por parlamentarios autodenominados "por la vida", en contra de
las Normas Nacionales de Regulación de la Fertilidad por, supuestamente,
atentar contra el derecho a la vida protegido constitucionalmente en el
país. Aunque aún no se oficializa el fallo, trascendió que se habría acogido
en su totalidad dicho recurso.

Esta normativa, preparada por profesionales del Ministerio de la Salud y
organizaciones de la sociedad civil, es una respuesta de alta calidad
técnica, científica y ética que, respetando los estándares internacionales,
aborda las urgentes necesidades de las personas en salud sexual y
reproductiva. Sin embargo, y desoyendo toda la evidencia científica mundial
y desconociendo asimismo los derechos humanos universales, el Tribunal
acogió la demanda y aceptó el requerimiento en su totalidad. Lo que afecta
la distribución del dispositivo intrauterino T de Cobre, píldoras
anticonceptivas combinadas que contengan levonorgestrel y un estrógeno (es
decir, todas las que se entregan en los consultorios públicos) y
anticoncepción de emergencia.

Asimismo, afecta a los servicios de anticoncepción y consejería a jóvenes
mayores de 14 años sin consentimiento de sus padres/madres, es decir, con
respeto a la confidencialidad, lo que se consideraba un tremendo avance en
términos de acoger a las y los jóvenes en todas sus especificidades.

El contenido del fallo (que fue dividido) solo se conocerá oficialmente el
22 de abril próximo, pero ya ha provocado la indignación ciudadana por
cuanto el Tribunal es un organismo superior sobre el cual no es posible
apelar; porque es un bastión del conservadurismo que fuera reinstalado
durante la dictadura de Pinochet; y porque es inadmisible que tenga potestad
para inmiscuirse en las decisiones privadas e íntimas de las personas.

Nefastas consecuencias

Al respecto, ha circulado en los últimos días un estudio de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Chile que señala, al respecto, que como
consecuencia del fallo en el país ³se abortarán 2,2 niños por cada nacido,
adicionalmente a las cifras actuales... Los abortos clandestinos anuales
superarían a los nacimientos en nuestro país si es que el Tribunal
Constitucional resuelve a favor del requerimiento de inconstitucionalidad
interpuesto ... Y es que en Chile un tercio de las mujeres en edad fértil de
entre 15 y 49 años usan métodos de planificación familiar, ya sean
hormonales o dispositivo intrauterino, un total de 3.358.196 personas. La
restricción a las normativas actuales prohibiría su entrega o adquisición
dado que están compuestos por levonorgestrel o moléculas derivadas de este,
por lo que el primer impacto sería en el alza de natalidad, con un aumento
promedio potencial de 150.000 nacidos vivos anuales; sin embargo, los
abortos clandestinos llegarían a 275.000, cálculo basado en el estudio
³Presentation of pregnancy in high risk women. Community intervention in
Chile in abortion in developing countries², OMS, 1999, investigación
liderada por el doctor Ramiro Molina².

Y agrega, ³se colige que aumentarían las tasas de mortalidad infantil,
neonatal, materna y por aborto, echando por tierra los esfuerzos e
inversiones sanitarias realizados en materia de salud reproductiva en el
país durante los últimos 45 años. Asimismo, se elevarían a 56.000 las
hospitalizaciones anuales en maternidades por complicaciones derivadas de
abortos, lo que redundaría en un colapso del sistema hospitalario; y, aunque
se absorbiera toda esta demanda, el aumento de la mortalidad materna por
esta causa crecería entre dos y cinco veces. Por otra parte, el fenómeno
tendría un menor impacto en la población femenina de los quintiles
superiores de ingreso, puesto que accederían a la adquisición de
anticonceptivos modernos por importación, compra en países vecinos o en el
mercado negro, por lo que se generaría inequidad.

Ante esta dramática realidad, numerosas acciones han realizado las mujeres y
hombres articulados en el Movimiento por la Defensa de la Anticoncepción, y
se estudia una inmediata presentación ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, una vez que se conozca el fallo.