Retos e incertidumbres sobre las remesas
Las remesas que envíaron los inmigrantes desde España ascendieron en 2007 a €8.130 millones. Sobre esta cifra pesan factores para el pesimismo como la actual crisis financiera, pero también para un mayor optimismo como la próxima liberalización inducida por la Directiva Europea de Servicios de Pago. Todo ello en un momento en el que se está reconfigurando la emigración con medidas como la reciente ampliación del derecho de sufragio o la reforma del marco migratorio. Este seminario analizará ambos ángulos añadiendo puntos de vista sobre remesas informales o su relación con las cuestiones de género
¿Cómo van a evolucionar las migraciones? ¿Cómo será el futuro de las remesas?
¿Cómo reaccionar ante esta realidad?
Fundación Rafael del Pino, C/Rafael Calvo 39, Madrid
Viernes, 6 de Marzo de 2009
5º Encuentro Iberoamericano sobre remesas
CELEBRACIÓN DEL DIA DEL MIGRANTE EN AMSTERDAM

en colaboración con/in samenwerking met
Migrante
casa abierta de hispanohablantes
De migratie heeft een vrouwelijk gezicht gekregen. We bekijken het fenomeen van de feminisering van de migratie en de gevolgen daarvan. Wat brengen wij vrouwen naar het nieuwe land en hoe dragen we bij aan ons land van herkomst? Hoe kunnen we onze kracht versterken?
La migración hoy tiene rostro de mujer. Una mirada del fenómeno de la feminización de la migración y sus implicaciones. ¿Que traemos las mujeres a los países de acogida y como aportamos a nuestros países de origen? ¿Como podemos potenciar nuestra fuerza?
La migración tiene rostro de mujer
De migratie heeft een vrouwengezicht
Zaterdag/Sábado 13 dec 2008 de 16.00 – 22.00 hrs
Expo: Martha Manarini, Adelina Reyes y otras
poesia: Gloria Rodriguez dj Rodrigo
programma in het Spaans met Nederlandse vertaling/en castellano con tradución en holandés ( Marisol Pinto)
16.00 – 16.30 Yoga energizer Nicole Abruzzesse
16.30 – 17.00 Workshop fuerza y flexibilidad / Kracht en flexibiliteit. Lichamelijke dynamische oefeningen, spelend met de balans tussen stevigheid en flexibiliteit in het contact met de ander. Ejercicios corporales dinamicos, juegando con la balanza entre fortaleza y flexibilidad en el contacto con el otro. Marianne Houben & Fabiola Morales (Centro Cultural de Hispanohablantes)
17.00 – 18.30 Gesprek/ Reflexiones: Rostro de mujer
De feminisering van de migratie en de implicaties daarvan/ La feminización de la migración y sus implicancias – Patricia Vera (Directora Fundación Diáspora Solidaria)
Vrouwenhandel als gevolg van de vervrouwelijking van de migratie/ Tráfico de mujeres como una consecuencia de la feminización de la migración – Mayenka Albarracín (Stichting Religieuzen tegen Vrouwenhandel). Verandering van het profiel van de vrouweijke migrant in de afgelopen 20 jaar/ El cambio de perfil de la mujer migrante en los últimos 20 años.Toos Beentjes (coördinator Casa Migrante)
18.30 – 20.00
eten en drinken / cena y bebida
20.00 – 22.00 Cineforum: ‘Soy Optimista’ van Ester Gould, Sarah Sylbing,Jaap van 't Kruis (en español/met ondertiteling) met nabespreking/ después intercambio de reflexiones en torno al film
Local: Stichting Centro Cultural de Hispanohablantes
Willem Schoutenstraat 1A 1057 DL Amsterdam De Baarsjes - tram 13 en 17, bus 18
www.hispanohablantes.nl hispanohablantes-mujeres@hotmail.com 020 – 6185828 / 6122823
TERCER TRIBUNAL DE MUJERES MIGRANTES Y REFUGIADAS EN ARGENTINA
“PARA RECUPERAR LO QUE NADIE PUEDE QUITARNOS, EL EQUIPAJE QUE SIEMPRE LLEVAMOS A CUESTAS, NUESTROS CUERPOS, NUESTRAS EMOCIONES Y NUESTRAS HISTORIAS”
”NOSOTRAS SOMOS MARCELINA MENESES, NOSOTRAS SOMOS SANDRA AYALA, NOSOTRAS SOMOS MUJERES MIGRANTES”
“NO MAS VIOLACIÓN, EXPLOTACION, EXCLAVITUD, NI IMPUNIDAD A NUESTROS DERECHOS “
MIGRAMOS PARA VIVIR
18 DE DICIEMBRE, 15.30 Hs.
Plaza de Mayo, Buenos Aires-Argentina
INVITA
ASOCIACIÓN CIVIL DE DERECHOS HUMANOS MUJERES UNIDAS MIGRANTES Y REFUGIADAS EN ARGENTINA
AMUMRA
Con el auspicio del
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer
–UNIFEM-
Sub Secretaria de Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Instituto Nacional Contra la Discriminación INADI
En el marco del Día Internacional del Migrante
mujeresunidass@yahoo.es migrantesenargentina@yahoo.com.ar
INTERESES Y OBJETIVOS DEL TRIBUNAL
La migración, el refugio y el desplazamiento regional e internacional por razones económicas, políticas y religiosas, es una realidad que afecta cada vez a más personas, hogares y comunidades en todo el mundo. Por ese motivo, el 4 de diciembre del 2000 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 18 de Diciembre como el Día Internacional del Migrante. En este día los Estados Miembros de la ONU, las organizaciones intergubernamentales y las organizaciones no gubernamentales están invitadas a celebrar el Día Internacional del Migrante a través de la difusión de información sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales de los/las migrantes, el intercambio de experiencias y la formulación de medidas para protegerlas. Por ello, la Asociación Civil de Derechos Humanos Mujeres Unidas Migrantes y Refugiadas en Argentina (AMUMRA) ha adherido a esta convocatoria realizando desde el año 2006 el Tribunal de Mujeres Migrantes y Refugiadas.
El objetivo es promover un mayor grado de visibilización y sensibilización sobre la situación actual de las mujeres migrantes y refugiadas en Argentina. Para este fin AMUMRA ha organizado el Tercer Tribunal de Mujeres Migrantes y Refugiadas en Argentina, a celebrarse el 18 de Diciembre, día Internacional del Migrante.
En los dos Tribunales anteriores se evidenciaron las dificultades que atraviesan las mujeres migrantes debido a la discriminación por género, raza y etnia, la falta de documentación y la exposición a la violencia física, psíquica y sexual.
En esta ocasión, el Tercer Tribunal de Mujeres Migrantes y Refugiadas en Argentina tiene como temática central visibilizar las violaciones a los derechos humanos de las mujeres migrantes en el ámbito laboral, expuestas a la trata, el tráfico, diversas formas de discriminación, violación de los derechos humanos y hasta asesinatos que afectan gravemente a toda la familia . Por tanto, el Tercer Tribunal se propone:
• Denunciar y condenar la violencia que sufren las mujeres migrantes y refugiadas en el ámbito laboral.
• Denunciar y condenar los casos de violaciones a los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) de las migrantes y refugiadas en Argentina,
• Exponer las perspectivas de especialistas nacionales e internacionales, acerca de la situación de precariedad y vulnerabilidad de las mujeres migrantes y refugiadas en Argentina y en el mundo, desde su condición de trabajadoras.
• Impulsar el respeto de los derechos económicos, sociales y culturales para todas las mujeres migrantes y refugiadas en Argentina.
El Tercer Tribunal estará compuesto por especialistas en legislación laboral y derechos humanos, y establecerá las responsabilidades que les compete a los Estados (de origen, tránsito y destino) en la creación de condiciones necesarias para el respeto y goce efectivo de los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres migrantes y refugiadas.
El presente Tribunal se pronunciará sobre aquellos casos en los que estos derechos hayan sido violados. Con este dictamen simbólico se busca sensibilizar a la opinión pública acerca de las condiciones precarias de vida de las mujeres migrantes y refugiadas en el país y en el mundo. A su vez, buscamos llamar la atención de los Estados expulsores y receptores acerca de la necesidad de mejorar, de acuerdo a los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos, las condiciones de vida y trabajo de las mujeres migrantes y refugiadas y los marcos normativos nacionales r internacionales que regulan esta actividad.
MIEMBROS DEL TRIBUNAL
JURADO NACIONAL
- Dr. Fabian Salvioli - Integrante del Comité de Derechos Humanos de ONU
- Lic. Liliana Hendel – Periodista Canal 13
- Sr. Adolfo Pérez Esquivel – Premio Nóbel de la Paz
- Lic. Mariana Carbajal - Periodista Pagina 12
- Dra. Maria José Lubertino -Presidenta INADI
JURADO INTERNACIONAL
- Sra. Celina Torrico, Ministra de Justicia de Bolivia
- Dra. Delina Elina Joffre Romandu, Bolivia
- Profª.Dra.Silvia Pimentel, PUC- SP, CLADEM, CCR e Comité CEDAW/ONU
- Lic. Ana Falù – Directora Regional y cono Sur Brasil – UNIFEM
Reflexiones sobre Volencia contra las Mujeres y Migración de Fabiola Morales, psicóloga y Coordinadora de la Fundación Diáspora Solidaria en Holanda
En éstos dias ya se reconoce que el fenómeno de la Violencia contra las mujeres traspasa posiciones sociales, edades, culturas, etc.Sin embargo no se pueden desconocer situaciones en las cuales las mujeres quedan aún más vulnerables a sufrir violencia., como lo es, por ejemplo, la migración
La migración es un acontecimiento vital estresante, que conlleva grandes riesgos, y produce tanto beneficios como pérdidas.
En el proceso de emigración y adaptación a una nueva cultura, algunos de las áreas más afectadas por los cambios son la autoestima y la identidad.
Al cruzar fronteras, y asentarnos en otras tierras, perdemos “nuestro suelo”, “’nuestras raíces”, “nuestra voz”’.
Independientemente de cuáles fueron las razones para inmigrar (económicas, políticas, re unificación familiar, etc.), este proceso implica cambios en distintos planos:
Esta pérdida del “suelo conocido”, de la ”voz”, de las “raíces”, nos trastorna completamente las ideas y las creencias. Por eso, empezamos a experimentar una sensación de angustia,de inseguridad. Nuestra autoestima empieza a desequilibrarse, y es en este momento que ponemos en jaque a “nuestra persona”, nuestro ser. Nos debilitamos, y empezamos a perder de vista todas nuestras fortalezas, aptitudes, y capacidades..
Es en éste momento , donde quienes migran, sobre todo las mujeres, tenemos el peligro de entrar en relaciones de violencia, ya sea a nivel personal, emocional como a nivel laboral.
Desde mi experiencia profesional y desde el ser, una migrante al igual que miles de mujeres en el mundo,, he sido testigo de cómo incluso, aquellas mujeres que trabajaron en el tema de violencia, en sus países de origen, al migrar caen en lo que para ellas ya es conocido, el “círculo de la Violencia”.
La migración de la mujer, además, se enfrenta frecuentemente con una triple discriminación: de género, étnica, y laboral, a lo que se añade, aquí y ahora, las dificultades para incorporarse al mercado laboral.
Por esto, es un deber de toda mujer, y mujer migrante crear redes de apoyo y discusión en torno al tema.
Fabiola Morales
Fundación Diaspora Solidaria.
Holanda
NO MAS VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

25 de noviembre día internacional contra la violencia hacia la mujer
La Fundación Diáspora Solidaria conmemora el Día Internacional Contra la Violencia hacia las mujeres y se une a la marcha y concentración Barcelona, organizadas por la Red de Mujeres Contra la Violencia, para el día 25 de noviembre a las 19h.
En el acto la diáspora latinoamericana recordará especialmente la muerte de la dominicana Lucrecia Peréz, uno de los asesinatos racistas con más impacto, social de la historia de España.
La violencia contra las mujeres es un problema de Derechos Humanos de nefastas consecuencias para el desarrollo económico, político, social y cultural de la sociedad.
Este año se celebran 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sin embargo el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia fue recién reconocido como un derecho humano en 1993 por la asamblea de Naciones Unidas, a través de la declaración de Viena. Este reconocimiento ha sido resultado de la presión y luchas de los movimientos de mujeres en todo el mundo quienes, develando la violencia contra las mujeres como un fenómeno que tiene sus raíces en la subordinación estructural y sistemática de las mujeres, lo sacan de la esfera privada.
La concepción de la violencia como un problema de derechos humanos sustituye el antiguo enfoque de la victimización por otro de empoderamiento, y gracias a ello, se acepta que vivir sin estar sometido a la violencia es un derecho más que una preocupación humanitaria.
Las hermanas Mirabal y Lucrecia Pérez dos símbolos de la violencia contra las mujeres
En 1981, el Movimiento de Mujeres Latinoamericano y del Caribe estableció el 25 de Noviembre como el día Contra la Violencia Contra las Mujeres, en homenaje a Patricia, Minerva y Maria Teresa, las hermanas Mirabal, también conocidas como las Mariposas, quienes fueron asesinadas por el dictador Trujillo en República Dominicana en 1960 por el hecho de participar activamente en el movimiento de resistencia a su dictadura. Las naciones Unidas y demás países del mundo, adoptaron esta fecha y se instituyó como el día conmemoración oficial.
En España la muerte de la dominicana Lucrecia Peréz, el 13 de noviembre de 1992, se convirtió en uno de los asesinatos racistas con más impacto, social de la historia del país. Lucrecia se convirtió en un símbolo de gran significado, político y étnico tras morir a manos de tres jóvenes militantes de movimientos ultraderechistas en Madrid.
En lo que de año, son ya 67 las mujeres que mueren a manos de sus parejas y el 41% de ellas son extranjeras. Es hora de detener la violencia contra la mujer.
Los Derechos a la Anticoncepción en Chile a punto de retroceder
Chile: Retroceso histórico en los derechos sexuales y reproductivos
La iglesia católica, los políticos conservadores y los jueces se confabulan
en una avanzada fundamentalista
En un proceso legal que se extiende desde el año 2007, el Tribunal
Constitucional de Chile ya decidió sobre el recurso de inconstitucionalidad
presentado por parlamentarios autodenominados "por la vida", en contra de
las Normas Nacionales de Regulación de la Fertilidad por, supuestamente,
atentar contra el derecho a la vida protegido constitucionalmente en el
país. Aunque aún no se oficializa el fallo, trascendió que se habría acogido
en su totalidad dicho recurso.
Esta normativa, preparada por profesionales del Ministerio de la Salud y
organizaciones de la sociedad civil, es una respuesta de alta calidad
técnica, científica y ética que, respetando los estándares internacionales,
aborda las urgentes necesidades de las personas en salud sexual y
reproductiva. Sin embargo, y desoyendo toda la evidencia científica mundial
y desconociendo asimismo los derechos humanos universales, el Tribunal
acogió la demanda y aceptó el requerimiento en su totalidad. Lo que afecta
la distribución del dispositivo intrauterino T de Cobre, píldoras
anticonceptivas combinadas que contengan levonorgestrel y un estrógeno (es
decir, todas las que se entregan en los consultorios públicos) y
anticoncepción de emergencia.
Asimismo, afecta a los servicios de anticoncepció
mayores de 14 años sin consentimiento de sus padres/madres, es decir, con
respeto a la confidencialidad, lo que se consideraba un tremendo avance en
términos de acoger a las y los jóvenes en todas sus especificidades.
El contenido del fallo (que fue dividido) solo se conocerá oficialmente el
22 de abril próximo, pero ya ha provocado la indignación ciudadana por
cuanto el Tribunal es un organismo superior sobre el cual no es posible
apelar; porque es un bastión del conservadurismo que fuera reinstalado
durante la dictadura de Pinochet; y porque es inadmisible que tenga potestad
para inmiscuirse en las decisiones privadas e íntimas de las personas.
Nefastas consecuencias
Al respecto, ha circulado en los últimos días un estudio de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Chile que señala, al respecto, que como
consecuencia del fallo en el país ³se abortarán 2,2 niños por cada nacido,
adicionalmente a las cifras actuales... Los abortos clandestinos anuales
superarían a los nacimientos en nuestro país si es que el Tribunal
Constitucional resuelve a favor del requerimiento de inconstitucionalida
interpuesto ... Y es que en Chile un tercio de las mujeres en edad fértil de
entre 15 y 49 años usan métodos de planificación familiar, ya sean
hormonales o dispositivo intrauterino, un total de 3.358.196 personas. La
restricción a las normativas actuales prohibiría su entrega o adquisición
dado que están compuestos por levonorgestrel o moléculas derivadas de este,
por lo que el primer impacto sería en el alza de natalidad, con un aumento
promedio potencial de 150.000 nacidos vivos anuales; sin embargo, los
abortos clandestinos llegarían a 275.000, cálculo basado en el estudio
³Presentation of pregnancy in high risk women. Community intervention in
Chile in abortion in developing countries², OMS, 1999, investigación
liderada por el doctor Ramiro Molina².
Y agrega, ³se colige que aumentarían las tasas de mortalidad infantil,
neonatal, materna y por aborto, echando por tierra los esfuerzos e
inversiones sanitarias realizados en materia de salud reproductiva en el
país durante los últimos 45 años. Asimismo, se elevarían a 56.000 las
hospitalizaciones anuales en maternidades por complicaciones derivadas de
abortos, lo que redundaría en un colapso del sistema hospitalario; y, aunque
se absorbiera toda esta demanda, el aumento de la mortalidad materna por
esta causa crecería entre dos y cinco veces. Por otra parte, el fenómeno
tendría un menor impacto en la población femenina de los quintiles
superiores de ingreso, puesto que accederían a la adquisición de
anticonceptivos modernos por importación, compra en países vecinos o en el
mercado negro, por lo que se generaría inequidad.
Ante esta dramática realidad, numerosas acciones han realizado las mujeres y
hombres articulados en el Movimiento por la Defensa de la Anticoncepción, y
se estudia una inmediata presentación ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, una vez que se conozca el fallo.
Declaración de la Marcha de las Mujeres 25 de noviembre de 2007 - jornada
La violencia hacia las mujeres no es un fenómeno cultural, ni nacional o de clase social, la violencia es transversal y nos concierne a todas. No aceptaremos la utilización de un discurso sobre los derechos de las mujeres para justificar la xenofobia y la represión a los inmigrantes. Ninguna forma de violencia hacia las mujeres debe ser tolerada. Es en este sentido que las europeas lanzan la campaña "Ni una más" poniendo el acento en la violencia conyugal. Ellas demandan que se voten leyes sobre la violencia hacia las mujeres y que sean aplicadas en todas sus dimensiones: prevención, centros de acogida de las mujeres, acciones por la independencia económica de las mujeres, etc. Ellas subrayan el protagonismo de las asociaciones feministas que hacen el trabajo en el terreno y actúan sobre las causas de la violencia hacia las mujeres. Tenemos demandas hacia el Estado. Pero también llamamos a nuestra responsabilidad individual y colectiva, de mujeres y hombres, de tomar posición contra las violencias sexistas por donde las encontremos.
¡Mientras todas las mujeres no sean libres nosotras estaremos en marcha!
Visita de las amigas del Proyecto Abits de Barcelona
El 12 de Octubre nos visitaron nuestras amigas del Proyecto Abits de la Municipalidad de Barcelona. El proyecto ofrece un servicio de atención integral y mediación para mujeres trabajadoras sexuales, en su mayoría, inmigrantes.
En esta especial oportunidad, intercambiamos xperiencias y asistimos juntas, a una reunión con la Fundación Hilo Rojo, que apoya a las trabajadoras sexuales en Amsterdam.
Con esta reunión se abre una nueva alianza estratégica para la Fundación de la Diáspora Solidaria, especialmente para nuestro trabajo en España. Este contacto es el resultado de nuestra participación en las Jornadas Internacionales sobre Explotación Sexual de Mujeres en Cataluña.
AYUDA PARA LOS DAMNIFICADOS EN PERU
Estimadas amiga-os y compañera-os,
Nosotras, tanto como uds. estamos alarmadas por el daño físico y emocional ocasionado por el terremoto que sacudió a las localidades alrededor de Ica en Perú. Mucha gente, gobernos y organizaciones de cooperación humanitaria están enviando ayuda económica y material. Sin embargo, como la experiencia lo ha demostrado, la ayuda no llega oportunamente a los lugares y personas más afectadas y muchas veces se pierde en el camino. Nosotras, Fondo para las MujeresTransandinas, hemos estado en contacto permanente con las mujeres de la zona y con organizaciones de mujeres en Perú, tratando de establecer canales de ayuda directa, que llegue especialmente a las mujeres y sus familias. En este sentido, nuestra labor está siendo re-direccionar las ayudas y ofrecer ésta alternativa a las personas que quieran ayudar a las organizaciones y mujeres de las zonas afectadas: Ica, Chincha, Huanta,Ayacucho, Huancavelica.
Las ayudas se están canalizando a través de la cuenta bancaria de la Federación de Mujeres de Ica y de una cuenta que el Centro Flora Tristán abrió especialmente para este objetivo. Lourdes Huanca, presidenta de la Federación de Mujeres del Campo, FEMUCARINAP, está viajando permanentemente entre los lugares afectados y Lima y ella ofreció tomar fotos, informar y tomar testimonio de las ayudas entregadas a las mujeres y familias afectadas. Las mujeres queremos dar una lección de transparencia y efectividad en la distribución de recursos.
Los datos bancarios para este efecto son:
Federación de Mujeres de Ica (FEPROMU)
Titulares de la cuenta:
Marina Mendoza Espinoza
Santa Champi Ochante
Cristina Cordova Aquije
Scotiabank
Adres:
Calle Bolivar 160
Ica, Perú
Rekening: 01-300106-0203-95 (Dollars)
SWIFT: BSUDPEPL
Centro de la Mujer Peruana Flora Tristan - SCOTIABANK Cuenta de Ahorros dòlares 006-0001095
SWIFT: BSUDPEPL
Av. Dionisio Derteano nº 102 San isidro Lima 27
Les rogamos difundir este mensaje a las personas y organizaciones que quieran enviar ayuda económica a Perú.
Encuentro de la Diáspora Solidaria con el Fondo Alquimia de Chile
"Latinas dispersas por el mundo, promoviendo los derechos de las mujeres en América Latina"
La Fundación de la Diáspora Solidaria posibilita y facilita el compromiso de los emigrantes Latinoamericanos con el cambio social en sus países de origen, a través del apoyo financiero a las iniciativas que promueven los derechos de las mujeres y los jóvenes en América Latina.
La Fundación de la Diáspora Solidaria es una organización hermana del Fondo de las Mujeres Transandina, un fondo autónomo sub-regional para los países que faldean la Cordillera de Los Andes.
Historia que respalda esta iniciativa
En el año 2006, después de haber trabajado durante tres años como consultora para Fondos Autónomos de Mujeres desde el fondo chileno, Alquimia, P.Vera regresa a Holanda. Aquí constata que la migración latina ha crecido notablemente. En holanda viven cerca 104.000 latinos registrados (4,5% de la totalidad de migrantes). De estos, los brasileños constituyen el grupo más grande (10.233 personas), seguidos por los dominicanos (8,676) y los colombianos en tercer lugar.
Al parecer, son las mujeres migrantes las más activas en organizar actividades solidarias (filantrópicas) y de bienestar para sus grupos. Gran cantidad de mujeres emigrantes se encuentran en una posición de desventaja en los países de acogida debido a su situación de indocumentación, falta de derechos y todos los problemas inherentes a la emigración (desconocimiento de las leyes del país, formas en que llegaron a emigrar, desconocimiento del idioma, problemas emocionales, violencia, xenofobia, etc.). Las organizaciones o grupos que realizan actividades filantrópicas, sin embargo, son con frecuencia débiles y trabajan en forma aislada.
Durante una jornada de estudio en Soesterberg, Holanda, organizada por Cordaid para crear una plataforma de organizaciones de migrantes latinos, Patricia Vera tomó la iniciativa de dar vida a esta organización. En esa jornada estaban presentes más de 12 organizaciones de migrantes latinos. Cinco de ellas son activas específicamente en el terreno del bienestar de las mujeres. Las mujeres presente mostraron mucho interés en obtener mayor información sobre el movimiento de derechos de las mujeres en América latina y reaccionaron con mucho entusiasmo ante la propuesta de crear una organización de la diáspora que movilizara recursos para apoyar iniciativas de mujeres y jóvenes en Latinoamérica.Para impulsar la plataforma de migrantes latinos, Cordaid encargó realizar una investigación sobre la situación de los migrantes y sus organizaciones. El Fondo de la Diáspora solidaria realizará una investigación-acción complementaria sobre la conducta filantrópica de estas organizaciones y su potencial. En esta investigación se recogerán además las necesidades de desarrollo de capacidades de las mujeres de las organizaciones y servirá como base para la planificación futura a largo plazo para la organización.
Qué hace
- La FDS forma un puente para coordinar y canalizar los aportes que las mujeres emigrantes, aisladamente, envían a sus países de origen hacia iniciativas de mujeres y jóvenes que promueven sus derechos.
- Establece contactos entre los emigrantes latinoamericanos con organizaciones de mujeres y jóvenes que trabajan por el cambio social en América Latina.
- Moviliza recursos financieros para hacer posible tales iniciativas.
- Fortalece las organizaciones de mujeres emigrantes a través de programas de desarrollo de sus capacidades.
- Visibiliza el aporte que las mujeres emigrantes hacen para el cambio social en América Latina.
- Posibilita el intercambio de experiencias y habilidades entre las mujeres de la diáspora y las mujeres que promueven sus derechos en sus países de origen.
- En estrecha colaboración con el Fondo de las Mujeres Transandinas da a conocer entre las mujeres de la diáspora, la acción de los fondos autónomos de mujeres en América Latina.
- Estimula el desarrollo de una filantropía solidaria feminista, a través de un plan de recaudación entre y a través de la diáspora.
Para qué...
La diáspora latina visibilice su aporte al desarrollo y fortalecimiento del movimiento de derechos de las mujeres en A. L.
- Los grupos de mujeres y jóvenes en A. L. obtengan mayor apoyo financiero para sus iniciativas.
- Se desarrolle una creciente red de solidaridad y filantropía feminista entre las mujeres emigrantes y las mujeres en América latina.
- Los fondos latinoamericanos existentes se beneficien del trabajo que la FDS desarrolla con los emigrantes de los países respectivos y puedan obtener apoyo financiero para sus proyectos y atención sobre determinados temas para ellos prioritarios.
- Surgan más organizaciones de mujeres de la diáspora latinoamericana en otros países europeos y norteamericanos.
A través de...
- El conocimiento del destino de las remesas de los emigrantes.
- Información de las iniciativas y necesidad de apoyo financiero de las mujeres y jóvenes para mejorar sus condiciones de vida y posición en su sociedad.
- Un canal seguro y eficiente para enviar el dinero recolectado.
- La visibilización del aporte que las mujeres emigrantes hacen al cambio social en A. L.
- Empoderamiento de las (organizaciones de) mujeres emigrantes.
- Nuevas organizaciones de mujeres de la diáspora latinoamericana en otros países europeos y norteamericanos.
- Solicitudes de apoyo financiero dirigidas a otras instituciones donantes como agencias de cooperación, fundaciones, individuos.
- Disponibilidad de una diáspora solidaria organizada con la cual los fondos de mujeres en A. L. puedan trabajar.
- El desarrollo de un modelo operativo y organizacional para replicar en otros países donde hay emigrantes latinos.
A quienes beneficia

Organizaciones e individuos de: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Brasil, Ecuador, México, Perú, América Central y el Caribe; organizaciones latinas compuestas por más nacionalidades (redes o plataformas).
También beneficia a los fondos de mujeres existentes en América latina, y al movimiento de mujeres y jóvenes en la región.
Institucionalidad
Alianzas
- FDS trabaja en conjunto con organizaciones que componen la Plataforma de Organizaciones Latinoamericanas en Holanda, POLH, con Noticias, OLAA y obtiene apoyo de Mama Cash.
- Trabaja en conjunto con los fondos para mujeres existentes en América Latina; Angela Borba Fundo en Brasil, Fondo Centroamericano de Mujeres en Nicaragua, Semillas en México y Alquimia en Chile y con los fondos en formación: El Fondo de las Mujeres del Sur en Argentina y el Fondo Mujeres en Colombia.
- La Diáspora solidaria es una organización hermana del Fondo de las Mujeres Transandinas en América Latina. A través de este Fondo mantiene contactos con diversas redes de mujeres y jóvenes en América latina.
- Solicitará su ingreso a la Red Internacional de Fondos de Mujeres, y a otras redes internacionales filantrópicas.
- El FDS aspira a difundir y replicar esta iniciativa en otros países de Europa y Norte América, donde también viven migrantes latinos (Alemania, España, Francia, UK, Estados Unidos y Canadá).
- En estos momentos contamos con entusiastas voluntarias en Barcelona, donde abriremos una sede durante el año 2008.
Estructura de la organización
- La organización tiene la figura legal de fundación según las leyes holandesas y está inscrita en la Cámara de Comercio de Ámsterdam.
- Tiene un directorio provisorio formado por tres miembros:
- Presidenta y Directora General: Patricia Vera, fundadora, asesora técnica independiente para fondos de mujeres y fundadora del Fondo de las Mujeres Transandinas;
- Vice-Presidenta: Carmen Reinoso, Oficial de proyectos para América Latina de Mama Cash.
- Secretaria: Wietske Langedijk, Directora de la Organización de Actividades para América Latina de Ámsterdam.
Equipo administrativo-ejecutor
- Coordinadora en Holanda: Fabiola Morales, psicóloga y coordinadora del proyecto de Mujeres del Centro de Hispanohablantes de Ámsterdam;
- Asistente: Susana Sanz, miembro de "Brujas" de la Organización de Jóvenes por América Latina (OJALA);
- Colaboradora: Lourdes Villamil, voluntaria en el Centro de América Latina de Rótterdam y de MELANIA, fondo para Mujeres.
- Cordinadora en Barcelona: Marina Mutis, Cynthia Vera y Esperanza Leal.
- Además cuenta con una red de voluntarias motivadas para realizar campañas de recaudación y difundir la organización. (Especialmente jóvenes de la segunda y tercera generación de migrantes).
esta iniciativa cuenta con el patrocinio de www.mamacash.nl